Filosofía del Yo



Tradicionalmente, en la filosofía occidental suelen identificarse dos diferencias fundamentales entre yo y los otros:

  1. Puedo saber ciertas cosas sobre mí con una seguridad y de manera distinta que las puedo saber de otros (aunque haya debate sobre cuales son estas cosas y maneras)
  2. Tengo control sobre ciertas cosas que hago con una inmediatez y de manera distinta que las puedo tener sobre las de otros (aunque haya debate sobre cuales son estas cosas y maneras)
Estas dos diferencias, que llamaré – siguiendo a Azul Santibañez, de quien aprendí esto – “agencia” y “acceso epistémico privilegiado” – constituyen la parte central de lo que las teorías filosóficas del yo deben explicar. Una buena teoría del yo, además, debe explicar porque soy tan persona como otras, tan individuo como otros, tan entidad como otras. En otras palabras, la primera parte de lo que una teoría del yo debe explicar es que distingue al yo de otras entidades en el universo, y la segunda parte es explicar en qué se parece a otras entidades en el universo (es decir, qué tipo de entidad es).

    Varios filósofos, además sostienen que hay una tercera dimensión importante del yo del que debe darse cuenta, que es:
 

3. Mis experiencias y pensamientos son sólo míos.

Sin embargo, habemos quienes pensamos que, si (3) tiene algún sentido, debe poder reducirse en algún sentido a (1) y (2). Aunque debo confesar que apenas he empezado a pensar en estas cosas y varias preguntas me quedan abiertas, por ejemplo:
  • ¿Es el hecho (1) distinto del hecho de que todos tenemos una perspectiva propia sobre las cosas? Y si es así, ¿cuál es la relación entre ambos hechos?
  • Si (3) es cierto, ¿es esto parte del contenido de nuestras experiencias y/o pensamientos, o es algo más (tal vez, como se sienten dichas experiencias, por ejemplo, u otra vez el tipo de acceso epistémico privilegiado que tenemos a ellas)?
  • ¿Qué relación hay entre yo y subjetividad? Mi intuición es que cada vez que hablamos de subjetividad no estamos diciendo otra cosa mas que (1) y (2). En otras palabras, ¿es 'subjetividad' sólo un término ambiguo para hablar de (1) y/o (2)?

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Los límites del Lenguaje en Wittgenstein

¿Qué es el Pluralismo Ontológico?

Condiciones de Verdad