Entradas

¿Porque suelen ser tan malos los trabajos con nombres como “X tema en Fulano y Mengano”?

Imagen
  “Generalmente, no es necesario que el orden en el que explores un tema siga el orden en que lo presentes. Es cierto que las comparaciones guían nuestra comprensión… Ver similitudes en cosas diferentes (y ver diferencias en lo que consideramos similares) es la forma en que accedemos a cosas nuevas. [For ejemplo, una] vez que nos damos cuenta de que Leibniz trata cuestiones que [ahora] discutimos bajo la etiqueta de conciencia , es natural relacionar [lo que él dice] con lo que [ya] sabemos sobre la conciencia. Si luego pasamos a las elegantes discusiones de Chalmers [sobre el mismo tema de la conciencia], ¿por qué no relacionarlas [también]? No hay nada de malo en ello. Así es como aprendemos y exploramos los temas [filosóficos].   Sin embargo, el que hayamos entendido algo (mejor) mediante una comparación no implica que dicha comparación arroje luz sobre la discusión actual sobre [el tema] o sobre las opiniones de [los autores que comparamos]. Que reconozcamos que hay una relación e

¿Para qué sirve el lenguaje?

Imagen
 Pre-teóricamente, el lenguaje es filosóficamente importante porque media nuestra relación con •El mundo •El pensamiento •Los otros Durante algunos años, el estudio filosófico del lenguaje se centro en alguna de estas relaciones dejando ‘para después’ ofrecer una imagen unificada que integrara cada una de estas tres dimensiones. Pero para mediados del siglo pasado, empezaron a aparecer intentos mas serios de ofrecer tal imagen unificada. Desafortunadamente, tal unificación no ha sido sencilla, en tanto las propuestas que han emergido dentro de cada una de estas tradiciones han sido no siempre complementarias, como sería optimista esperar, sino en competencia, es decir, ofrecían explicaciones alternativas de los mismos fenómenos. Por ejemplo: Si pensamos al significado en términos de la relación lenguaje-mundo, es normal pensarlo en términos de condiciones de verdad y referencia, pero si ponemos el acento en la relación lenguaje—pensamiento, entonces será mas natural pensarlo en término

La Ontología de la Lógica y el Lenguaje

Imagen
  Mucha filosofía de la lógica surge de aplicar principios generales de filosofía de la ciencia a la lógica misma. Es por ello que algunas de las preguntas centrales de la filosofía de la lógica no son sino las preguntas fundamentales de la filosofía de la ciencia fundacionista a la lógica: ¿De qué trata? Es decir, qué objetos y hechos hacen verdaderas a las  verdades lógicas ¿Cómo sabemos si una lógica (o por lo menos una ley lógica) es correcta? ¿Qué relación tiene la lógica con el lenguaje y el pensamiento, y en particular con los argumentos y las inferencias? Es fácil ver que estas no sn sino las preguntas por la ontología, epistemología y aplicación de la lógica. Respecto a la primera pregunta, podemos clasificar las opciones según cómo respondan a las siguientes preguntas sobre la relación entre lógica y significado , aunque también podríamos hacer una clasificación complementaria pensando su relación, no con el lenguaje, sino con el pensamiento: 1. ¿Tiene la lógica algo

Why do philosophers of math care about linguistics?

Arguments in favor of the existence of mathematical entities like numbers can be divided into two broad kinds: on the one hand, we have those that start from mathematical practice as a given and postulate the existence of mathematical objects as part of the best explanation for mathematical practice being as its, usually, either because of its success as a scientific enterprise or because of its importance for other successful scientific and technological practices. On the other hand, there are those that, instead, take everyday linguistic practice as starting point and postulate the existence of mathematical objects as part of the best explanation of our usual linguistic practices being as they are. The overall general strategy in both cases is to argue that without numbers, it would be very hard to explain why things that we accept to be true – or at least, to be successful as claims about the world, like simple arithmetical truths like seventeen being prime, complex physical laws li

On Blurriness

My claim is that when you see X sharper i.e., when you see a sharper image of X , you see more of X (in it). In the literature (for example, Tsomko , Kim & Izquierdo 2009), blurriness is seen as a property of pictures, resulting from a variety of causes: lack of focus, movement of objects, movement on the part of the subject, distance, ambiental obscurity, etc. There are two ways of identifying blurriness in images: a semantic and a syntactic one. From a semantic perspective, and regardless of the cause, blurriness/sharpness can be understood in terms of the quantity of information contained in the pictures, i.e., how much about the picture’s subject you can obtain from the picture. The basic idea behind the semantic approach is that there are properties of different granularity. For example, if you see someone from far away, you may be able to see that she has eyes but not what color her eyes are. If you directly see a racing car on a speedway, no matter how up close, you m

Grice y la Lógica

Imagen
  Tradicionalmente se ha pensado que si pensamos que las conectivas lógicas nos dan el significado (significan lo mismo, dirán algunos) de sus contrapartes del lenguaje natural – a saber, las palabras “y”, “no”, ‘o’, “todo”, etc. – es fácil encontrar contra-ejemplos en lenguaje natural de aun las leyes lógicas más básicas (Russell 2018). Según Bogdan Dicher, por ejemplo,  "... aprovechando [los] recursos [del lenguaje natural], es posible construir contra-ejemplos para cualquier presunta ley lógica ... Hay suficientes fenómenos lingüísticos y de razonamiento lógicamente pertinentes cómo para proveernos de contraejemplos para cada inferencia supuestamente válida desde el punto de vista lógico ..." (Dicher 2020: 3. Mi traducción) Si filósofxs como Russell o Dicher tienen razón, es posible siempre construir contraejemplos para cualquier presunta ley lógica – para el modus ponens , modus tolens , simplificación, etc. Hay suficientes fenómenos lingüísticos y de razonamiento como p

El Giro Lingüístico y el Giro Pragmático

Imagen
Durante el siglo XX, emergieron dos paradigmas dentro de la filosofía del lenguaje: el paradigma analítico , que surge como parte del así-llamado “giro lingüístico” de la filosofía, que pone el acento en el valor de conocer la estructura interna de las expresiones lingüística porque, se asume, refleja de manera confiable (pero no totalmente, como veremos a mas detalle mas adelante) la estructura de la realidad, y el paradigma pragmático , del por eso llamado “giro pragmático”, en el cual el lenguaje debe entenderse como un fenómeno social, un comportamiento humano que solo tiene sentido en su contexto socio-histórico y material concreto. Entonces, tenemos un paradigma que mira, digamos, hacia adentro de las expresiones lingüísticas, en abstracto, y otra que nos pide miras, hacia afuera , hacia el contexto. El seminal artículo de Paul Grice, «Lógica y conversación» busca entender qué relación hay entre estos dos paradigmas: ¿Se complementan?, ¿están en tensión?, etc. El primer pun